Octavio Paz: La casa de la presencia. La experiencia y el pensar de la poética

Todas las sociedades han cultivado esta o aquella forma de poesía, de los encantamientos mágicos a las canciones eróticas, de las plegarias a los himnos funerarios, de los cantos que ritman los trabajos de los labradores a las baladas y poemas narrativos. Cantos en la plaza y en el templo, el surco y el taller, en la batalla y en el festín, en el harem y en la celda del monje. No todos los pueblos tienen novelas, tratados de filosofía, dramas o comedias; todos tienen poemas. […]

La poesía es la memoria de los pueblos y una de sus funciones, quizá la primordial, es precisamente la transfiguración del pasado en presencia viva. La poesía exorciza el pasado; así vuelve habitable el presente. Todos los tiempos, del tiempo mítico largo como un milenio a la centella del instante, tocados por la poesía, se vuelven presente. Lo que pasa en un poema, sea la caída de Troya o el abrazo de los amantes, está pasando siempre. El presente de la poesía es una transfiguración: el tiempo encarna en una presencia. El poema es la casa de la presencia.

México, 12 de abril de 1990

  • Octavio Paz, La casa de la presencia (Obras completas, vol. I), Círculo de Lectores, Barcelona, 1991, p. 16 y 27. (Fragmento del prólogo al primer tomo)

Octavio Paz (1914-1998), reconocido internacionalmente como escritor y poeta -Premio Nobel de Literatura (1990)- tiene también una amplia obra ensayística de gran vuelo no tan conocida. De hecho, de la quincena de tomos de las obras completas (1991-2002) sólo dos son de creación literaria, el resto, ensayo: crítica poética, literaria, cultural, antropológica, política, estética, social, ideológica, filosófica …, ensayo que en Paz nunca deja de tener un temple poético.

Pensar sobre la poesía, pensamiento poético, pero, fundamentalmente la experiencia que nos desvela el pensar de la poética, de la poiēsis; palabra viva y vivificadora: casa de la presencia.

Como introducción al kosmos Paz, en verano leemos un singular, extraño, sugerente, provocador … poema en prosa escrito en Cambridge (1970), después de su estancia en la India como embajador:

El camino de la escritura poética se resuelve en la abolición de la escritura: al final nos enfrenta a una realidad indecible. La realidad que revela la poesía y que aparece detrás el lenguaje es literalmente insoportable y enloquecedora. Al mismo tiempo, sin la visión de esa realidad ni el hombre es hombre ni el lenguaje es lenguaje. La poesía nos alimenta y nos aniquila, nos da la palabra y nos condena al silencio.

  • Octavio Paz, El mono gramático, Seix Barral, Barcelona, 1974, p. 113.

Complementamos esta iniciación con tres prólogos de referencia (1954, 1961 y 1973) que abarcan todo un arco geográfico desde Japón pasando por Europa hasta Centro América:

  • Matsuo Bashō, Sendas de Oku, traducción de Octavio Paz y Eikichi Hayasshiya, Seix Barral, Barcelona, 1981, 33-51
  • Fernando Pessoa, Antología, a cargo de Octavio Paz, Laia, Barcelona, 1985, p. 5-29.
  • Carlos Castaneda, Las enseñanzas de Don Juan, F.C.E., México, 1974, p. 9-23.

Dedicamos los dos primeros trimestres del curso a uno de los textos más importantes de Paz donde se pregunta ¿qué es poesía? ¿Qué significa la creación poética?: poesía, poema, lenguaje, ritmo, verso, prosa, imagen, revelación, inspiración, poesía e historia …:

La inspiración es esa voz extraña que saca al hombre de sí mismo para ser todo lo que es, todo lo que desea: otro cuerpo, otro ser. Más allá, fuera de mí, en la espesura verde y oro, entre las ramas trémulas, canta lo desconocido. Me llama. Mas lo desconocido es lo entrañable y por eso sí sabemos, con un saber de recuerdo, de dónde viene y adónde va la voz poética. Yo ya estuve aquí. La roca natal guarda todavía las huellas de mis pisadas. El mar me conoce. Ese astro un día ardió en mi diestra. Conozco tus ojos…

  • Octavio Paz, El arco y la lira. El poema. La revelación poética. Poesía e historia [1956], F.C.E., México, 1967, p. 180, edición revisada y definitiva, reeditada hasta hoy.

El tercer trimestre, ya en plena primavera, disfrutamos de un libro vital y entusiasta escrito al final de su vida. Si en la anterior Paz se adentra en el cuerpo del lenguaje y poesía, en este último texto, escrito de un tirón, narra el lenguaje y la poesía del cuerpo:

Poesía y erotismo nacen de los sentidos pero no terminan en ellos. Al desplegarse, inventan configuraciones imaginarias: poemas y ceremonias. […] El erotismo es invención; el sexo es siempre el mismo. […]

El fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y ésta, a su vez, sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la llama doble de la vida.

  • Octavio Paz, La llama doble. Amor y erotismo, Circulo de Lectores/Galaxia Gutemberg, Barcelona, 1993, p. 14, 16 y 9; segunda edición en Seix Barral, Barcelona, 2001.

Aquí encontrarán el programa del seminario, en el que ponemos los textos, objeto de nuestro studium, en diálogo con varios autores que Paz trató o bien están en sintonía: Heidegger, Panikkar, Maria Zambrano, Julio Cortázar, Josep Carner, Joan Vinyoli, Robert Graves, George Steiner, Ramon Xirau, Norman O. Brown, José Angel Valente, Hugo Mújica y Pere Gimferrer .

Octavio Paz y Raimon Panikkar se conocieron en 1964 en la India, y desde entonces mantuvieron amistad. En el Fondo Panikkar de la Biblioteca del casco antiguo de Girona, hay varios libros de Paz dedicados a Panikkar.

Eduard Muntaner, miembro del seminario, hizo una de las Lecturas Fondo Panikkar (UdG) sobre esta relación, y que pueden ver aqui.

La recepción de la obra de Paz en nuestro país ha sido muy regular, sobre todo gracias a su relación con lo que él llamaba «el amado círculo barcelonés»: Carlos Barral, Gil de Biedma, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, García Márquez, Gabriel Ferrater, Pere Gimferrer… Paz publicó a menudo, en primeras ediciones, sus libros en Seix Barral, y fue Hans Meinke, director del Círculo de Lectores, quien animó a hacer la edición de autor de sus obras completas.

Con motivo del centenario de su nacimiento se publican estos interesantes artículos: