Representaciones artísticas de no-dualismo en los libros alquímicos (s. XV-XVII)

Roger Ferrer Ventosa, doctor en Humanidades, licenciado en Historia del arte y máster en Estudios culturales, y vinculado al grupo de investigación del CIEBA en la Universidad de Lisboa como investigador post-doctoral. Tiene publicaciones -artículos y capítulos- en diversos ámbitos temáticos: estudios religiosos, cinematografía, literatura, culturales, antropología del arte, cultura visual, historia de la filosofía, estética, etc. Escritor de cuentos, con galardones en diversos certámenes literarios, y autor de una novela fantástica, La cabalgadora de sueños (ed. Digital 2010).

Ha centrado su investigación en la relación entre el pensamiento mágico y la teoría del arte, y alrededor de cómo las imágenes constituyen una herramienta inmejorable para comunicar ideas sobre lo metafísico, espiritual, religioso o místico, nociones que de otra manera permanecerían inefables.

En su tesis doctoral, Mágica belleza. El pensamiento mágico como fundamento original de la teoría del arte, defendida en 2018 en esta universidad (UdG), el capítulo cuarto, «El demiurgo se hemafrodita. No dualismo en la teoría del arte», versa sobre el no-dualismo y cómo plasmarlo visualmente, sobre todo en los libros de grabados de alquimia, que son los que centran la presentación.

Poder consultar el Fondo Raimon Pannikar (UdG) ha sido fundamental en su búsqueda, no sólo por la cuestión de la «no dualidad», por la que ha sido un autor y una fuente básica, sino en el conjunto de la tesis. De la obra de Raimon Panikkar, para la confección de la tesis, destaca su testamento filosófico El ritmo del Ser. Las Gifford Lectures (Opera Omnia Raimon Panikkar, X.1), Fragmenta, Barcelona, ​​2012, mientras que de su Fondo le fueron muy útiles las ediciones de Plotino, de Henry Corbin, o los textos herméticos.

Para introducir el tema, Roger Ferrer expone algunas de las cualidades epistemológicas que tienen las imágenes, sobre todo para referirse a lo divino, metafísico o sagrado. A continuación, hace un resumen del capítulo mencionado de su tesis, sobre no dualismo y la concreción de una idea tan compleja en formas visuales más o menos simples. El eje de la sesión reside en cómo éste no dualismo se manifiesta en los libros de grabados de alquimia con varios motivos iconográficos establecidos. Especialmente se habla del hermafrodita y del matrimonio sagrado (hierogamia).

Precisamente es muy conocida la imagen hierogàmica que se utiliza como portada de esta lectura ya que, entre otras cosas, es la portada de un disco de Leonard Cohen de 1973, New Skin The Old Ceremony ( ‘Nueva piel para una vieja ceremonia’), y es muy oportuno el que nos dice su biógrafo:

«La portada reproduce un grabado de temática alquimista e inspiración gnóstica del Rosarium Philosophorum, un texto del siglo xvi que había fascinado al psiquiatra y psicólogo suizo Carl Gustav Jung. Representa la coniunctio spirituum, la sagrada unión espiritual de los principios masculino y femenino; dos ángeles haciendo el amor en pleno vuelo. Los alquimistas estaban muy impregnados de erotismo, pero rara vez se inclinaban a dar un lugar de importancia al acto carnal; sin embargo, ocasionalmente, convenían en ver el coito como una manifestación de la coincidentia oppositorum (‘unión de los opuestos’), como es el caso de esta ilustración. A lo largo de su obra, Cohen siempre demostró una articulada implicación en estos conceptos: el yin y el yang, eros y tánatos, el exilio y la redención, la negación y la afirmación, el hombre y la mujer —un diccionario inacabado de ascenso y descenso espiritual, que es la llave del cancionero post-secular del poeta. El lenguaje de la alquimia fue a pedir de boca para Leonard, que intentaba trazar un puente para integrar las polaridades originales del alma».

  • Alberto Manzano, Leonard Cohen y el Zen, Luciérnaga, Barcelona, ​​2018


Véase aquí el documento que sirvió de guión de la sesión, una conferencia publicada en unas actas de congresos en Lisboa. Documento que quisiéramos de base y estímulo para futuras investigaciones sobre la importancia de la perspectiva advaita (no-dual / adual) de Panikkar en los estudios interculturales.

Véase aquí la grabación en vídeo de la sesión.

También se puede consultar su tesis doctoral.