Juan Arnau: En la mente del mundo. La aventura del deseo y la percepción

El pensamiento actual se encuentra en el callejón sin salida del reduccionismo materialista. Si algo no se reduce a materia, no es nada, no existe. Y, sin embargo, la materia es algo imaginado o percibido, un átomo abstracto, el rastro de una partícula en la cámara de burbujas, el enigma de un abrazo, la impresión de un color. En el siglo XVII hubo filósofos que ofrecieron alternativas a esta visión, pero nadie les hizo mucho caso. Volver a ellos podría ser una vía, pero este libro ensayará también otras, apoyándose en algunas de la filosofías de la Antigüedad india. […]

Berkeley, más que un idealista, fue un fenomenólogo y un empirista radical. El filósofo irlandés solía decir que el sabor de la manzana no se encuentra en la manzana misma, ni en la persona que la degusta, sino en el encuentro entre ambas. Para ciertas tradiciones del pensamiento indio, no sólo el sabor sino todas las cosas tienen esa naturaleza de encuentro, son encuentros pasajeros. El pensamiento que pone de manifiesto esa fugacidad de las cosas es también fugaz, como el sabor de la manzana.

  • Juan Arnau, En la mente del mundo. La aventura del deseo y la percepción, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2022, p. 17, 18.

Juan Arnau (Valencia, 1968) astrofísico, filósofo, ensayista y especialista en filosofías y religiones orientales. Se licenció en Astrofísica (1994) en la Universidad Complutense de Madrid. Viaja a la India y en la Universidad de Vanarasi se inició en el estudio de la filosofía y de la cultura indias junto al sanscritista catalán Òscar Pujol. Se doctoró en el Colegio de México con una tesis sobre la filosofía buddhista de Nāgārjuna (2002). Como profesor en el Departamento de Lenguas y Culturas de Asia de la Universidad de Michigan, prosigue su labor como investigador junto a Luis Ó. Gómez. Vuelve a España como investigador en la Universidad de Valencia y posteriormente será profesor en las universidades de Barcelona, Granada y Valencia. Actualmente es profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

De su extensa obra como ensayista, traductor, editor, escritor…, que transcurre por las raíces del pensamiento filosófico y científico occidental, pasando por la filosofía de la tradición índica, sobre todo hinduismo y buddhismo, destacamos: La palabra frente en el vacío. Filosofía de Nāgārjuna (2005); Manual de filosofía portátil (2014), finalista del Premio Nacional de Ensayo, una navegación a contracorriente por el río del pensamiento occidental hacia las fuentes, desde Lévi-Strauss hasta Heráclito; Historia de la imaginación. Del antiguo Egipto al sueño de la Ciencia (2020); La mente diáfana. Historia del pensamiento indio (2021); Matería que respira luz. Ensayo de filosofía cuantica (2023); las ediciones y traducción de los Fundamentos de la vía media de Nāgārjuna (2004), la Bhagavadgītā (2016), las Upaniṣad (2019), el Sūtra del diamante y el Sūtra del corazón (2023); o las ficciones filosóficas de Spinoza, Berkeley, Leibniz y Rousseau.

Por el trabajo de este curso hemos escogido el reciente texto de Juan Arnau relativamente breve, En la mente del mundo. La aventura del deseo y la percepción (2022), que parece elaborado a partir de notas o apuntes, donde se plantean varios de los temas, aspectos o ámbitos presentes por toda su obra, de forma interrogativa, intuitiva y muy sugerente. Una exposición que reclama del lector la disposición para un cambio de cosmovisión, si quiere ir más allá del paradigma que ha llevado a la civilización contemporánea a un callejón sin salida. Provocador y brillante.

La portada del libro, escogida por el mismo autor, reproduce el cuadro The Swan, No. 17 - Group IX/SUW (1915), de la desconocida, hasta hace poco, pintora sueca Hilma af Klint (1862-1944), precursora del arte abstracto contemporáneo.

La fuga de Dios (2017) será la lectura complementaria, donde Juan Arnau cuestionando ciertos supuestos de la ciencia oficial abre nuevas vías hacia una nueva ciencia donde el universo no sea una máquina constituida por materia inerte, la evolución un proceso ciego y mecánico, o la conciencia una mera actividad física del cerebro. El título de la obra no hace referencia a la idea de un Dios que se ha ido, ausente, recurrente en el ateísmo contemporáneo, sino a la forma musical de la «fuga» donde se superponen varias voces o líneas instrumentales, en una polifonía vertebrada por el contrapunto:

«La fuga de dios» tiene tres voces cuidadosamente entretejidas. Ante la magia musical de la creación, la sabiduría pretende seguirlas y darle a cada una lo que le pertenece: al intelecto la abstracción, al cuerpo la sensación y al alma la imaginación. Esas tres voces suenan al unísono, vertebradas por el contrapunto del aquí y ahora, un contrapunto que entrelaza intelecto, visión y sensibilidad. Una cosmovisión en la que la creación no se concibe como un acto de poder, sino como una entrega: Dios renuncia a ser soberano y se deshace en el mundo.

  • Juan Arnau, La fuga de dios. Las ciencias y otras narraciones, Atalanta, Vilaür (Girona), 2017; segunda edición en Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2023, p. 15.

Aquí encontrarán el programa del seminario, en el cual ponemos el texto, objeto de nuestro studium, en diálogo con Raimon Panikkar en quien vemos fuertes confluencias.

Juan Arnau escribe regularmente reseñas y artículos en la prensa escrita: El País, Posdata (Levante-EMV);ver aquí un dossier en su web.

También podemos encontrar en la red diversas conferencias, cursos, entrevistas, mesas redondas… donde descubrir al espléndido y claro Juan Arnau orador; por ejemplo, la entrevista referente a nuestro texto de estudio: